:: el PAN-Partido-Acción Nacional de México y la "política-mexicana" Gravemente INVOLUCRADA !!! :: ODESSA y la NAZI-comunista Operando con paramilitares "Norteamericanos" y la CIA con un peligroso sector del "VATICANO CORPORATION", etc.::
El –PAN-Partido Acción Nacional de Mexicohttp://www.pan.org.mx/y el TEMIBLE ‘ Cártel-de-Pilar ’http://el-cartel-de-pilar.es.tl(sin www)(provincia de Buenos Aires-ARGENTINA-CONO SUD ), su Dramática y Peligrosa TRAMA-MUNDIAL y los vínculos políticos con Argentina y Sudeste Asiático y el ‘TERRORISMO INTERNACIONAL‘ : http://dea-2.es.tl (sin www)
El Partido Acción Nacional, conocido por el acrónimoPAN, es uno de los partidos políticos más importantes en México. Los miembros de este partido se denominan panistas.
Su presidente en turno es Germán Martínez Cázares, y Rogelio Carvajal Tejeda ocupa la Secretaría General. Su estructura se basa en la formación de cuadros políticos y cuenta con un extenso cuerpo normativo que determina su vida institucional.
Fundado en 1939, el PAN fue durante siglo XX, el principal partido opositor en México, situación que cambió al gobernar varios estados desde 1989 y a nivel federal con la integración de un bloque opositor en la LVII Legislatura en 1997 y con el triunfo a la Presidencia de la República con la Alianza por el Cambio en el año 2000.
El resultado de la elección federal del 2 de julio de 2006 fue controvertido. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró por unanimidad al candidato Felipe Calderón Hinojosa, presidente electo. Tomó posesión el 1 de diciembre del 2006 en el Congreso de la Unión. El PAN se ubicó como el partido con mayor número de diputados Federales y Senadores.
EL PAN fue instituido mediante una asamblea constituyente efectuada entre el 14 de septiembre y el 17 de septiembre de 1939 en el salón del Frontón México; el ex-rector de la UNAM, Lic. Manuel Gómez Morín es considerado su fundador.
El año siguiente 1940 había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación); el partido buscó postular al licenciado Luis Cabrera, que gozaba de amplio prestigio y que se había opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional); Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almazanista que terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para los panistas).
El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, mantuvo una presencia marginal en el gobierno. En 1952, contendió por primera vez a la presidencia de la república con Efraín González Luna como candidato.A pesar de haber ganado aproximademente el 13 po 100 de la votación en las elecciones generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido prepoderante, el partido sufrió un declive que tocó fondo en 1976, cuando no pudo ponerse de acuerdo para proponer candidato a la presidencia y no pudo participar en las de 1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición y congruencia.
Más adelante, resultó un hito el reconocimiento del triunfo de Ernesto Ruffo Appel como primer gobernador de un partido de oposición en 60 años. (Baja California, noviembre de 1989).
El 1º de septiembre de 1997 consigue la mayoría absoluta junto con los partidos del bloque opositor dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional que no había perdido el dominio del poder legislativo desde 1929.
En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el fin de la Revolución Mexicana.
A finales del 2005 en elecciones internas, con la participación de miembros adherentes y activos fue electo Felipe Calderón Hinojosa candidato a la presidencia de la república.
En las elecciones presidenciales del 2006, Acción Nacional obtuvo el primer lugar entre los partidos y coaliciones que contendieron convirtiendo a Felipe Calderón Hinojosa en el primer presidente de la república emanado de Acción Nacional sin la ayuda de alianzas con otros partidos. En el año 2006 el PAN también se consolido como la primera fuerza en el Congreso de la Unión obteniendo mayoría relativa en la cámara de diputados y en la de senadores.
Tradicionalmente el PAN sigue los lineamientos característicos del democristianismo. Sus principios de doctrina fueron aprobados por la Asamblea Constituyente el 15 de septiembre de 1939, y están planteados a partir de la definición de 4 principios fundamentales: Dignidad de la Persona Humana, Bien Común, Solidaridad y Subsidiariedad.
Lema
"Por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos"--PAN
Organización
Manuel Gómez Morín.
Luis H. Álvarez.
Felipe Calderón.
Luis Felipe Bravo Mena.
Manuel Clouthier.
Diego Fernández de Cevallos.
Vicente Fox.
El PAN se organiza con una Asamblea Nacional de Delegados (Miembros Activos) propuestos por las Asambleas Municipales y ratificados por Asambleas Estatales. Este organo es la máxima autoridad del partido la cual delibera y aprueba los cambios de los estatutos y reglamentos, así como la elección de los miembros del Consejo Nacional.
Le sigue el Consejo Nacional que es formado de 300 miembros Activos electos, así como por miembros exoficio y tiene como función nombramientos de los miembros del Comite Ejecutivo Nacional, el diseño de plataformas electorales, y la disciplina interna del partido. Se renueva cada 3 años.
El comité Ejecutivo Nacional es el órgano de dirigencia, que deberá ser electo cada tres años. Consiste en encargados de las carteras directivas, los coordinadores parlamentarios, el Presidente del Partido y los nombrados para las carteras de administración.
Se sigue por comités Directivos Estatales y Municipales con el mismo funcionamiento.
El PAN cuenta con un control riguroso de sus miembros, divididos en activos y adherentes, siendo los primeros aquellos que cuentan con todas las obligaciones y deberes que el partido otorga y los segundos quienes están en proceso de adquirir la activación. Es en los Comités Municipales, para el caso de los Estados (Entidades Federativas) de la República Mexicana; y Comités Delegacionales, para el caso de la Ciudad de México (Distrito Federal), capital de los Estados Unidos Mexicanos, donde se inicia el proceso de afiliación al Partido; el proceso de registro es transparente y se puede consultar el estado de afiliación de cualquiera de los miembros a través del Registro Nacional de Miembros que permite hacer consultas a la base de datos discriminando por Estado, Municipio, Activo, Adherente, o por Apellidos y Nombre.
Cargos de elección
Los cargos de elección popular en que han triunfado candidatos miembros del Partido Acción Nacional en la actualidad son los siguientes:
Nos proponemos difundir la historia de la Universidad de Sonora, para lo cual ya se han publicado cuatro libros. Además, nos proponemos opinar sobre política educativa y el conjunto de circunstancias que inciden sobre la educación pública. Se trata de una labor enraizada en el estudio de la historia de nuestro país y a ella habremos de dedicar también nuestro trabajo.
Primera edición en el mes de febrero de 1991. En el libro: "La educación en México en mil libros" de Alfredo Mendoza Cornejo, editado por la Universidad de Guadalajara, se comenta de él lo siguiente: "Historia analítica que se aboca a la comprensión de la lucha entre diversas corrientes ideológicas y de poder por crear la Universidad y, posteriormente, por sentar su hegemonía, a fin de hacer de la institución una plataforma política, mediante el vínculo del quehacer universitario con la política partidista. Cuestión que hizo de su ley orgánica una norma sin sentido y comprometió la naturaleza de la casa de estudios con los proyectos particulares del grupo en el poder y de como los estudiantes y trabajadores se agruparon respectivamente para superar esa penosa etapa de la vida universitaria. En sus capítulos deja asentado el autor la influencia vasconcelista en la fundación de la institución, el papel de José Vasconcelos como organizador técnico, de sus enfrentamientos con el sector empresarial, la centralización del poder en la Mesa Directiva del Comité Administrativo, el papel de la rectoría y los cuerpos consultivos, la crisis universitaria de inicios de los cincuenta, la presencia de la federación de Estudiantes Sonorenses, la disputa del CAUS con el gobierno, la nueva ley de enseñanza y la contrarreforma."
Es el título del libro del Químico Ezequiel Estrada Reynoso, originario y vecino de Moyahua Zacatecas. En todo el país hay autores que escriben y publican por su cuenta, sin apoyo de quienes dicen promover la educación y la cultura.
Obras del autor Ezequiel Estrada Reynoso
En la contraportada de la obra: "El Mezquital del Oro --Zacatecas-- Fundación", el Químico Ezequiel Estrada Reynoso escribió a mano los títulos e su extensa obra bibliogáfica.
Historia de la FACULTAD DE DERECHO de la Universidad de Sonora. Autor: Alberto Macías Enríquez
El autor rescata fuentes fundamentales para comprender la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sonora, y escribe una historia de consulta obligada para quienes quieran entender el desarrollo del estudio del derecho en Sonora.
El lago histórico
Laguna de Chapala. En este lago, el más grande de México, también se libró una feroz lucha por la independencia de México. Los indígenas de los alrededores pelearon con éxito contra los españoles desde la isla de Mezcala, que fortalecieron y convirtieron en una fortaleza inexpugnable.
Puente de Calderón
La lucha por la independencia de México no concluyó aquí
Estatua de Miguel Hidalgo
Ubicada en Puente de Calderón
Laguna de Sayula
Aves
La Laguna de Sayula es un humedal que da refugió a numerosas especies de aves migratorias y de la región
Preparando la tierra
En las cercanías del humedal de Sayula el huizache crece rápido y hay que tumbarlo para volver a sembrar
Análisis del Desarrollo de la Universidad de Sonora: 1938-1984. Autor: Miguel Castellanos Moreno
Elaborado para la Comisión Mixta General de Capacitación y Adiestramiento del Personal Académico, sección STAUS, en 1984, y publicado por el propio sindicato el mes de enero de 1985. En la introducción se dice que en el análisis de "los fundamentos que deberían llevar a un plan general de formación de personal académico, encontramos" varias interrogantes; y que: "como en la Universidad de Sonora no existe un proyecto de desarrollo que sea fruto de la discusión democrática en el seno de la comunidad universitaria" no hay respuestas satisfactorias; por lo que: "recurrimos entonces a efectuar el análisis histórico de ella en el contexto social."
Así se forjó la Ley 103. Autor: Miguel Castellanos Moreno
Documento elaborado en los años ochenta y publicado por el STAUS en junio de 1991, en vísperas de la imposición de la Ley 4. "Así se forjó la Ley 103" es la crónica de una imposición anunciada, si recordamos que unos meses después de publicado este trabajo, el gobernador Beltrones hizo aprobar la Ley 4 repitiendo el procedimiento efectuado 18 años antes.
Esta casa fue habitada por Villa y parte de su escolta de Dorados. Se encuentra frente a la plaza principal, de donde surge la carretera que conducen al San Gabriel de Juan Rulfo.
INTERIOR DE LA CASA DE VILLA EN SAYULA JALISCO
Esta casa fue habitada por Pancho Villa en Sayula Jalisco, cuando perseguía al huidizo gobernador del Estado Manuel M. Diéguez
Batalla de Puente de Calderón
A medio camino entre Guadalajara y Tepatitlán de Morelos Jalisco se encuentra Puente de Calderón. Aquí se libró una batalla histórica entre el ejército insurgente dirigido por Don Miguel Hidalgo y Costilla y las tropas realistas mandadas por el brigadier Calleja un 17 de enero de 1811. El resultado condicionó la libertad de los mexicanos y costó miles de vidas de patriotas.
LA GRAN PLAZA UNIVERSITARIA
Hoy habia 9 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Acerca de esta página
Aqui puede anotar algunas informaciones sobre su página web o introducir p.ej. enlaces que conducen hacia sus colegas o cosas parecidas;-)